“Un hombre solo aprende de dos formas; una leyendo y la otra asociándose con gente más sabia.”- Will Rogers
Siempre he procurado aprender de quien sabe más que yo.
De mis profesores cuando iba al colegio, de mis compañeros en mis diferentes trabajos, de mis rivales de mus en las partidas de las tardes de verano.
No importa cuándo ni dónde. Si te fijas en aquéllos que tienen más experiencia que tú, seguro que sacas algo positivo.
Por eso, cuando decidí poner orden en mi economía doméstica, me empapé de varios libros y páginas de Internet sobre el tema.
De ese modo, conocí diferentes blogs que me desvelaron puntos de vista que no me había planteado hasta entonces. Su manera de entender las finanzas me atrapó y, actualmente, sigo atento a sus nuevas publicaciones.
Hoy, quiero hacerte un recorrido por varios conceptos interesantes relativos a la educación financiera, de la mano de varios expertos que, en mi opinión, son un referente en la actualidad.
Para ello, he seleccionado 12 posts pertenecientes a 12 blogs diferentes. Cada uno toca un tema particular que considero de especial importancia para ayudarte a mejorar tus finanzas personales.
Espero que te guste esta particular selección.
Contenidos
- 1. La Educación Financiera, por Despierta tu Dinero
- 2. Finanzas en pareja, por Blog y Lana
- 3. Educación financiera para niños, por Aprender Cuenta
- 4. Consumo responsable, por Finanzas Casa
- 5. Ahorrar dinero, por Opinatron
- 6. Los gastos hormiga, por Mario10PorCiento
- 7. Errores financieros, por Preahorro
- 8. Ingresos inesperados, por Olvídate de tu Cerdito
- 9. Invertir tu dinero, por Agustín Grau
- 10. Productos bancarios, por Doctor Cifra
- 11. Finanzas conductuales, por Finanzas Claras y Fáciles
- 12. Independencia Financiera, por La Hormiga Capitalista
- Últimas palabras
1. La Educación Financiera, por Despierta tu Dinero
Déjame hacerte una pregunta: ¿hablas con tus amigos sobre el dinero?
No me refiero a echar las cuentas para pagar la cena a medias. No.
Me refiero a hablar sobre temas como dónde tenéis vuestra cuenta corriente, cuánto ganáis, cuánto ahorráis, cómo le sacáis una rentabilidad, cuál es vuestra capacidad de ahorro.
Yo, desde luego, muy pocas veces.
Y no es por falta de ganas. Pero noto que cuando intento sacar el tema, no acaba de cuajar.
En general, a la gente no le suele gustar hablar de finanzas. Es casi un tema tabú.
Parece que si hablas de dinero eres un materialista, un avaricioso o, mucho peor, un tío rarito y aburrido.
Y gran parte de la culpa la tiene la imagen que, desde los medios de comunicación, se ha dado a lo largo del tiempo al mundo de las finanzas.
Marc, de despiertatudinero.com, lo sabe perfectamente y, a través de su web, quiere ayudarte a que mejores tus conocimientos sobre el dinero para que puedas ser más libre en todos los demás aspectos de tu vida.
En su post “Desmitificando la idea de la Educación Financiera” nos aclara qué es y qué no es la educación financiera. Un artículo que asienta las bases sobre este concepto, tan ignorado en la actualidad como imprescindible.
2. Finanzas en pareja, por Blog y Lana
- Cariño, ¡¡¡sorpresa, he comprado un televisor de 50 pulgadas!!!
- ….
Silencio incómodo. Mirada penetrante. Una vena que empieza a palpitar.
Es el preámbulo de una discusión, que se podría haber evitado.
Esta situación, que te puede parecer cómica y exagerada, no lo es tanto.
Las parejas hablan sobre multitud de temas durante su relación: si son de izquierdas o de derechas, del Madrid o del Barça, de Coca-cola o Pepsi, etc.
Pero muchas no hablan sobre el dinero.
Desconocen la actitud de cada uno con respecto al dinero, no se preocupan en definir unos planes comunes, e incluso hay quienes no saben cuánto gana su pareja.
Y eso es un tremendo error.
No tener unas finanzas de pareja bien definidas es la fuente de muchas discusiones. Incluso puede significar el fin de una relación.
Sonia, autora de la web blogylana.com, en su artículo “El dinero en las parejas – Guía práctica para las finanzas en pareja”, nos ofrece una serie de consejos para que el dinero no sea un foco de problemas con la persona con quien queramos compartir nuestra vida.
Sonia no se limita a darnos una serie de recomendaciones sin más, sino que cuenta cómo ella misma y su pareja han aplicado cada una de ellas a su situación personal y cómo han contribuido a mejorar su relación.
3. Educación financiera para niños, por Aprender Cuenta
En el colegio aprendí matemáticas, lengua y geografía.
También historia, inglés y religión.
Incluso me explicaron las reglas del balón prisionero.
Pero, ¿sabes lo que no me enseñaron en la escuela?
A manejar correctamente mi dinero.
Por suerte, mis padres sí lo hicieron. Desde pequeño me hicieron ver lo que cuestan las cosas y me enseñaron a administrar mi paga para gastarla en aquello que me importase, y no en el capricho del momento.
Pero entre mis compañeros de clase no veía los mismos comportamientos que yo tenía con el dinero.
Creo que la educación financiera ha sido uno de los grandes olvidados del sistema educativo. Un tema que, tradicionalmente, se deja en manos de las familias y que muchas veces, por falta de tiempo o desconocimiento, no acaban de transmitirse correctamente.
Parece que, poco a poco, se va integrando dentro de los programas formativos, pero considero que todavía tiene una importancia marginal.
Por eso, cuando descubrí la web de Juana León, aprendercuenta.com, quedé fascinado. Un proyecto que tiene por objetivo acercar la educación financiera a las escuelas, a través de talleres y actividades que permitan a los niños descubrir el mundo del dinero y del emprendimiento.
Podría recomendar muchos artículos de su blog, ya que todos ellos nos aportan una visión muy interesante sobre cómo enseñar finanzas a los más pequeños, pero me quedaré con “¿Me das la paga, por favor?”, una entrevista para la revista Eroski Consumer que puedes descargar directamente desde su post. En ella, Juana nos muestra que la paga no debe ser un simple gasto más para los padres, y mucho menos deberías usarla como un premio o un castigo para tus hijos. La paga debería ser una herramienta para que los niños aprendan a gestionar su propio dinero.
4. Consumo responsable, por Finanzas Casa
De adolescente, nunca tuve unos Levi’s.
Tampoco el último modelo de zapatillas Nike o la camiseta oficial de mi equipo favorito.
Mis padres me enseñaron a valorar su alto precio y que no tenía sentido comprar esas prendas tan caras en una época en la que yo no paraba de crecer.
Si quería pedírselo a los Reyes Magos o estaba dispuesto a romper mi hucha, perfecto, pero ellos no me las iban a comprar.
Y yo sabía que eso suponía renunciar a otras cosas que me importaban más.
Por eso, no me compré ropa de marca hasta unos años después.
Y tampoco demasiada. Mis ahorros dependían de ello.
Así aprendí a comparar precios, buscar ofertas y a priorizar gastos.
Amalia Guerrero, autora de la web finanzascasa.com y del libro “Finanzas y Niños”, nos explica la importancia del “Ahorro y consumo responsable”.
El consumismo es el principal enemigo del ahorro. Por eso, en su post, Amalia nos ofrece una serie de consejos muy útiles y prácticos para conseguir que los niños sean unos consumidores conscientes y responsables.
Te invito a leer el artículo para descubrirlos.
Pero te adelantaré algo: si quieres que tus hijos aprendan la importancia del dinero y sepan gestionarlo correctamente, debes dar ejemplo y ser su referente.
5. Ahorrar dinero, por Opinatron
Hace unas semanas te conté mi particular visión sobre el ahorro.
Ahorrar es uno de los pilares para mejorar tu situación financiera, pero el ahorro tiene que formar siempre parte de un plan.
Debes ser consciente de qué objetivos quieres alcanzar y cómo vas a conseguirlos. De lo contrario, corres el riesgo de desistir en tu estrategia a las primeras de cambio.
Para ello, es vital controlar tus ingresos y tus gastos y, de esa manera, conocer de qué puedes prescindir y de qué no puedes, o no quieres, hacerlo.
Tan malo es no ahorrar nada como prescindir de cosas que te hacen feliz por dejar de gastar unos pocos euros más al mes.
Debes ser tú quien establezca tus prioridades y encuentre el punto intermedio que mejor se ajuste a tu situación personal.
Para ayudarte, Marc Frau, autor del blog opinatron.com, te ofrece una mega-guía sobre “Cómo ahorrar dinero paso a paso”. Se trata de uno de los artículos sobre el ahorro más completo que conozco, con estrategias concretas, ejemplos detallados y pequeños trucos que te ayudarán a ahorrar dinero en tu día a día.
Marc tiene la facilidad de transmitir las cosas de una manera sencilla y accesible para todo el mundo. Además, su estilo es muy directo y sincero. Todo lo que nos cuenta es completamente aplicable y, por ello, estoy seguro de que te será muy útil para mejorar tus propias finanzas.
6. Los gastos hormiga, por Mario10PorCiento
- A ver si llega fin de mes y me ingresan la nómina, que este mes voy justo. No sé ya de dónde ahorrar.
Algo así comentaba una vez un compañero de trabajo durante el descanso, al tiempo que tomaba un sorbo de su café con leche y cortaba su croissant a la plancha.
No sé a ti, pero a mí ya se me ocurre una idea para que ahorre un poquito más.
Muchas veces gastamos dinero por inercia, en momentos cotidianos que hemos adquirido como hábitos y no nos damos cuenta de que, aunque sólo supongan un par de euros o tres al día, a lo largo del año pueden sumar una importante cantidad.
Son los llamados gastos hormiga. Pequeños gastos que muy poquito a poco van acabando con nuestro dinero.
Ahora bien, no quiero decir con esto que dejes de tomar café con tus compañeros de trabajo. No se trata de eso.
Lo importante es ser consciente de lo que implica cada gasto, qué te aporta y decidir entonces si merece la pena reducirlo o eliminarlo.
Mario Díez, autor de mario10porciento.com, te lo explica perfectamente en “Los gastos hormiga: asesinos de ahorros”.
Como en todos los artículos de su blog, Mario te habla como si fuese tu amigo de toda la vida. De tú a tú, sin rodeos ni medias tintas.
Gracias a su post aprenderás a identificar este tipo de gastos, a valorarlos y a eliminarlos si te decides a ello.
7. Errores financieros, por Preahorro
La serie Friends marcó a toda una generación y todavía sigue estando de actualidad.
¿Por las americanas con hombreras anchas? No.
¿Por la camisa rosa de Ross? No.
¿Por tener que compartir piso para independizarse? Bueno, esto quizá.
Pero lo más importante es que nos mostraron comportamientos relativos al amor, a la amistad y a la vida en general que todavía hoy siguen muy presentes.
Y como no podía ser de otra manera, también nos enseñaron alguna que otra cosa sobre el dinero.
Luis Pita, autor del libro “Ten peor coche que tu vecino” y responsable de la web preahorro.com, ha recopilado “7 errores financieros que aprendiste sin querer en Friends”.
De esta manera, tan original como entretenida, el post nos muestra 7 fallos que mucha gente comete con su dinero y que, si no se corrigen a tiempo, pueden ser un auténtico lastre para las finanzas personales.
Estoy seguro de que te identificarás con más de una situación.
Yo, al menos, tengo que reconocer que sí he cometido alguno de estos errores financieros durante mi vida. De hecho, más de uno.
Pero no hay de qué avergonzarse. Lo importante es ponerle remedio y aprender siempre de ello.
8. Ingresos inesperados, por Olvídate de tu Cerdito
¿Sabes que el 70% de los ganadores de la lotería acaban arruinados?
Vale, sé que es muy difícil que a alguien le toque la lotería, pero sí es más habitual tener un aumento de sueldo o recibir una importante herencia.
Podríamos pensar que a esas personas les ha cambiado la vida, ¿no?
La triste realidad es que en la inmensa mayoría de los casos la gente, al tener más dinero, incrementa proporcionalmente sus gastos. Total, que se quedan en el mismo punto, sin llegar a cumplir todos los sueños que tenían.
¿El principal problema?
La falta de cultura financiera y de planificación de futuro.
Antonio Jiménez, autor del libro “Olvídate de tu cerdito y pon a crecer tu dinero” y del blog olvidatedetucerdito.com, nos da algunas ideas sobre “¿Qué hacer si te toca el sueldo Nescafé?”.
Se trata de una lectura interesante que recoge las cosas más frecuentes que se lanzan a hacer muchos cuando les toca un premio así, la mayoría de las veces sin tener en cuenta las consecuencias.
Pero no se queda ahí. Antonio también nos explica en su post qué es lo que haría él para garantizarse unas rentas que le aseguren su futuro, sin renunciar en el camino a algún capricho para celebrar el premio.
9. Invertir tu dinero, por Agustín Grau
Cuando hayas conseguido ahorrar algo de dinero es muy probable que quieras invertirlo.
Y, en ese momento, es muy probable que no sepas por dónde empezar.
No te preocupes, es normal. Todos hemos pasado por eso.
Hay muchas opciones de inversión, unas más seguras, otras más arriesgadas y, por desgracia, algunas nada recomendables.
Por eso, mi consejo es que, antes de invertir, te informes y te formes adecuadamente. Aprende de los mejores, de aquellos que ya han recorrido ese camino y ahora quieren ayudarte a ti a conseguirlo.
Agustín Grau es una de esas personas. Un referente en la generación de ingresos pasivos que, a través de su blog, agustingrau.com, comparte sus experiencias y opiniones sobre inversión, emprendimiento, libertad financiera y crecimiento personal.
En su post “Dónde invertir dinero. 5 estrategias”, Agustín nos ofrece una serie de consejos que deberías plantearte antes de invertir y también nos da su visión sobre 5 mecanismos con los que puedes poner tu dinero a trabajar.
No hay una opción mejor que otra. Cada una tiene sus ventajas e inconvenientes.
Lo importante es conocerlas y conocerte a ti mismo.
Sólo así podrás definir un plan de inversión que se adapte a tu manera de ser y con el que te sientas realmente cómodo.
10. Productos bancarios, por Doctor Cifra
¿Sigues pagando por tus transferencias? ¿Y por tu tarjeta de crédito?
Si es así, déjame decirte que estás perdiendo dinero.
Hoy en día, existen muchas entidades que no te cobran comisiones bancarias por la mayoría de las operaciones habituales.
Los gastos de mantenimiento de cuentas, emisión de tarjetas o transferencias son perfectamente evitables. Deberías huir de ellos como de la peste.
Sólo tienes que investigar un poco el mercado y verás que hay bancos que dejaron de cobrar por estos conceptos hace tiempo.
También descubrirás que probablemente no tengas tu dinero metido en los productos más rentables.
Por suerte, para facilitarte el trabajo, existen blogs como doctorcifra.com. En él, Javier Calvente, realiza análisis muy completos sobre diferentes productos de ahorro y de inversión y te muestra claramente sus pros y sus contras, para que puedas identificar el que más se adapte a tus necesidades.
Y, por si fuera poco, también publica posts tan útiles como “Los 10 mejores productos bancarios de mi pirámide financiera del 2020”, donde directamente nos cuenta qué productos utiliza él mismo y por qué.
No hay excusa.
Si quieres dejar de pagar comisiones y aprovechar las mejores ofertas bancarias, echa un vistazo al artículo de Javier y a su blog. Estoy seguro de que tus bolsillos lo agradecerán.
11. Finanzas conductuales, por Finanzas Claras y Fáciles
“El destino de un inversor lo marca su estómago, no su cerebro” (Peter Lynch)
Comprar barato y vender caro, todos conocemos la teoría para ganar en Bolsa.
Sin embargo, la práctica no es tan sencilla.
Yo mismo lo experimenté cuando uno de los primeros fondos de inversión que contraté perdió casi el 80% de su valor y yo no pude aguantar la presión. Acabé traspasando mi dinero a otro fondo de renta fija y me perdí la subida posterior de la Bolsa.
Tardé unos cuantos años en recuperar mi inversión.
Todo por dejarme llevar por el miedo, en lugar de hacer caso a la lógica.
Puedes tener todos los conocimientos del mundo en Bolsa pero, si no eres capaz de dejar a un lado tus emociones, seguramente acabes cometiendo errores como el que te he contado.
Y, créeme, no es nada sencillo.
¿El culpable? Nuestro cerebro.
Este órgano, tan complejo como fascinante, está compuesto por varias partes y, en cada persona, unas dominan frente a las otras.
Rosa Estañ, CEO de finanzasclarasyfaciles.com, te lo cuenta en su post “Conoce las finanzas conductuales”. Se trata de un artículo muy completo en el que descubrirás cómo funciona el cerebro del inversor y su importancia en los movimientos bruscos de la Bolsa.
Te animo a echarle un vistazo. Ser consciente de este comportamiento e intentar cambiarlo, puede marcar un antes y un después en tus resultados financieros.
12. Independencia Financiera, por La Hormiga Capitalista
La independencia financiera es un concepto que está de moda.
Si has empezado a leer blogs sobre educación financiera e inversión, habrás notado que son muchos los blogueros que hablan sobre ella.
Unos pocos ya la han conseguido. Otros, la mayoría, entre los que me incluyo, estamos dando los pasos para lograrlo.
Porque déjame decirte que sí, la libertad financiera se puede conseguir.
Pero ni es un camino fácil, ni está al alcance de todos.
Y, lo más importante, requiere tiempo.
¿Quieres saber cuánto?
Guillem Roig, responsable del blog lahormigacapitalista.com y cofundador de balio.app, te lo pone fácil. En su post “¿Cuándo podré jubilarme? Los números detrás de la Independencia Financiera” te explica los factores que debes tener en cuenta para calcular tu propia libertad financiera.
Además, Guillem te ofrece una calculadora para que te resulte más fácil echar las cuentas. Simplemente completa las variables, dale al botón y deja que se haga la magia.
Pero, antes, un consejo: no te quedes con el primer resultado.
Prueba diferentes combinaciones, porque de esa manera conocerás cuáles son las opciones de las que dispones.
Recuerda que tu situación actual puede cambiar y que tú, y sólo tú, debes definir tu propio concepto de libertad financiera. Un concepto que debe ser lo más realista posible.
Y, si aun así, no te salen las cuentas, no te rindas.
Céntrate en conseguir primero una estabilidad financiera que te dé tranquilidad y luego aproxímate todo lo que puedas a tu independencia financiera. Aunque no llegue a ser completa, seguro que te garantizará un futuro mucho más tranquilo.
Últimas palabras
Hasta aquí, mi recopilación con los 12 posts más interesantes sobre educación financiera que he encontrado hasta el momento.
Espero que hayas disfrutado con su lectura y te hayan resultado tan útiles como a mí.
Y si tienes algún otro artículo sobre finanzas entre tus favoritos de Internet, te animo a que lo dejes en los comentarios. Estaré encantado de echarle un vistazo.
¿Todavía te da miedo invertir?
Suscríbete a mi newsletter y llévate mi ebook totalmente gratis.
¡Aprende a sacarle partido a tus ahorros desde hoy mismo!