Ánimo que tú puedes.

Con esas palabras, mi pareja recibió hace un tiempo la noticia de que tenía que gestionar la parte burocrática de un proyecto europeo que comenzaba en unos pocos meses.

No os exagero: palideció cuando le dieron la noticia. No era lo mismo leer documentación en inglés que tener que dar soporte en vivo a los socios de distintos países.

Ese fue el motivo por el que Cova y yo decidimos empezar a ver las series en versión original subtitulada.

Nos pusimos como objetivo ver cada día un capítulo en inglés. Esos 30 o 40 minutos diarios no parecían mucho, pero al cabo de dos o tres meses teníamos la sensación de que el oído se nos había abierto un poco.

Han pasado 9 años y hoy preferimos ver las series y películas en versión original. Disfrutamos mucho de las voces reales de los actores.

Cuando vemos algo doblado, rara es la vez que no reconocemos a otros personales: “¡Mira, si la prota habla como Penny!… ¡Ésa es la voz Bruce Willis!… ¡Anda, Bart Simpson!…”

Pierde todo el encanto.

Además, al ver las series y películas en inglés nos hemos acostumbrado a cómo suena ese idioma y solemos entender qué se está cociendo en cada escena.

No te voy a engañar, aún nos falta mucho para alcanzar un nivel como para desenvolvernos con soltura, pero sin duda hemos avanzado mucho.

Si te paras a pensar, algo así le ocurre a quien querría invertir, pero no dispone de demasiado dinero para hacerlo.

¿Se puede invertir con poco dinero? ¿Realmente sirve para algo?

En este post te cuento cuál es mi opinión sobre este tema.

Lo más importante antes de empezar a invertir

Quien guarda, halla.

Es una frase que solía repetirnos mi padre a mi hermana y a mí cada vez que hacíamos intento de dilapidar toda nuestra paga en gominolas, ganchitos y caprichos varios.

Y tenía toda la razón.

Podíamos darnos un buen homenaje el domingo, pero luego pasaríamos el resto de la semana sin catar ni un solo chicle.

Por supuesto, nuestro padre era de los que no flaqueaba y nunca se le pasó por la cabeza darnos ni un duro extra a mitad de semana para que volviéramos a gastarlo sin miramientos, por muchos ojitos que le pusiéramos.

Mi hermana y yo aprendimos muy pronto que siempre conviene ahorrar una parte de la paga para poder disfrutarla más adelante.

Quien guarda, halla.

Hucha de cerdito

De pequeño, pronto aprendí que debía guardar mi dinero para el futuro.

Si quieres invertir, hay una idea que debes tener siempre presente: invierte sólo lo que no vayas a necesitar a corto plazo.

Toda inversión conlleva un riesgo y, cuanto mayor es la rentabilidad que puedes obtener, mayor suele ser el riesgo que estás asumiendo.

Así, cuando vayas a invertir, es fundamental tener las espaldas bien cubiertas y eso implica tener dinero disponible para afrontar no sólo tus gastos cotidianos sino también cualquier situación imprevista que pueda surgir.

Ten siempre un colchón de seguridad, que cubra al menos seis meses de tus gastos. Si puede ser más, mejor. Yo recomiendo, al menos, entre 1 y 2 años de gastos, aunque eso ya va con cada uno.

Sé que soy bastante cansino con este tema y lo he repetido en muchas ocasiones.

Pero me da igual.

Ten por seguro que lo seguiré haciendo, ya que el fondo de emergencia es vital para tener tranquilidad y estabilidad. Dormirás mucho mejor por las noches y te dará una mayor seguridad a la hora de tomar decisiones.

Colchón de seguridad

Nunca empieces a invertir sin tener un colchón de seguridad. Dormirás mucho más tranquilo.

Sabemos que tener el dinero parado en la cuenta del banco no renta nada y encima la inflación se lo va comiendo poco a poco.

Pero es un precio que hay que pagar para tener asegurado tu futuro.

Del mismo modo que pagas un seguro por si ocurre algo en tu casa o por si tienes un accidente con el coche, el coste de tener una parte de tu dinero en el banco es otro medio de protección.

¿Qué ocurriría si todo tu dinero está invertido en bolsa y los mercados empiezan a caer? ¿Te asustarías y lo sacarías?

O incluso, aunque tengas el valor de aguantar, ¿qué pasaría si justo en ese momento lo necesitas? ¿Te verías obligado a vender en pérdidas?

¿Y si lo has invertido en ladrillo? Entonces, si necesitas el dinero, la situación puede ser incluso peor, ya que una propiedad no suele venderse de hoy para mañana. Además, no siempre la vas a poder vender por un precio mayor al que la compraste. Eso, quienes compramos un piso en plena burbuja lo tenemos bien aprendido.

Por lo tanto, si quieres invertir, asegúrate antes de que no vas a necesitar ese dinero. De que tienes unos ahorros disponibles para hacer frente a cualquier situación. En definitiva, de que primero has guardado y, gracias a eso, hallarás.

¿Se puede invertir con poco dinero?

A quienes nos gusta leer sobre finanzas, seguimos cuentas en las redes sociales sobre inversión y estamos al corriente de lo que hacen las bolsas mundiales, a veces se nos olvida lo más obvio.

Vivimos en nuestra particular burbuja y no somos del todo conscientes de la realidad.

Por raro que nos pueda parecer, hay mucha gente que, aun pudiendo hacerlo, no invierte su dinero. Es más, no tiene pensado invertir. Ni se lo plantea.

El principal motivo que les lleva a tomar esa decisión es el miedo. Tienen auténtico pavor a perder el dinero que tanto les ha costado ahorrar.

Pero también hay quien no invierte simplemente porque considera que no tiene lo suficiente para empezar.

La inversión es para gente que tiene mucho dinero.

Se trata de una creencia muy generalizada. Pero déjame decirte que es completamente errónea.

Cuando se habla de inversiones, es bastante frecuente que  se nos venga a la cabeza el típico tipo con su puro y su Ferrari.

Hombre rico en su cochazo

Esta es la imagen que se nos viene a la cabeza cuando oímos hablar de un inversor.

Primero tienes que ganar una buena cantidad de dinero y luego, ya si quieres, lo inviertes.

Puede que esta sensación se deba a que en España la inversión inmobiliaria ha sido la reina durante muchos años.

Y, si lo que quieres es comprar pisos, garajes u otras propiedades, efectivamente tienes que tener un buen capital para hacerlo. O meterte en una hipoteca.

Pero, por suerte, hay maneras de inversión mucho más sencillas y asequibles para todos los bolsillos.

Me refiero, cómo no, a la bolsa.

Históricamente se ha demostrado que los mercados ofrecen rentabilidades medias de entre el 5% y el 10% anual en el largo plazo.

Y para invertir en bolsa no necesitas una cantidad elevada de dinero.

Ahora bien, ¿de qué cifras estamos hablando?

Te lo cuento a continuación.

¿Cuánto dinero se necesita para invertir en bolsa?

Quizá esta pregunta te paralice si te estás planteando invertir en bolsa por primera vez.

Te animo a que sigas leyendo, porque la respuesta, seguramente, te sorprenderá.

Invertir en acciones con poco dinero

Si lo que quieres es comprar directamente acciones de una compañía, lo único que debes tener en cuenta para saber si tienes el dinero suficiente es a cuánto está la acción.

A diferencia de lo que ocurre con otros activos, como los fondos de inversión, donde puedes comprar porciones de una participación, en el caso de las acciones sólo puedes adquirir un número entero de las mismas.

Es decir, en un fondo de inversión podrías adquirir 1,34572484 participaciones. El número de participaciones se ajusta al dinero que quieras invertir.

Sin embargo, en el caso de las acciones, puedes comprar 1 acción, 2 acciones o 1.000 acciones. Las que quieras, pero siempre completas. No puedes adquirir media acción.

Por eso, a la hora de invertir en una empresa tienes que saber a cuánto cotiza.

Y el rango es realmente amplio.

Tienes empresas como Intel, cuyas acciones valen unos 50 $, pero también tienes otras compañías como Amazon, que actualmente está a más de 3.000 $ la acción.

Como ves, todo depende de dónde quieres invertir.

Ahora bien, a pesar de que puedes comprar acciones por tan sólo unas decenas de euros (a veces incluso menos), hay algo que tienes que tener muy en cuenta: las dichosas comisiones.

Comisiones del broker

Puedes comprar acciones de ciertas compañías con poco dinero, pero ten cuidado con las comisiones.

La plataforma a través de la que compras las acciones, es decir, tu broker, te va a cobrar una comisión por tramitar dicha compra.

En función de cuánto sea dicha comisión, te puede salir más caro el collar que el perro.

No es extraño encontrar brokers que cobran en torno a los 10 € por comprar o vender acciones. No tendría mucho sentido invertir 100 € y pagar un 10% al intermediario.

Por eso, a la hora de elegir tu broker, piensa en cuál va a ser tu operativa habitual, para escoger aquél que tenga las mejores comisiones para llevarla a cabo y, al mismo tiempo, te dé más confianza.

Personalmente procuro que la comisión de mis compras de acciones suponga, como mucho, entre el 1% y el 1,5% de la operación. Por lo tanto, ajusto mis compras para conseguirlo.

Cómo invertir en bolsa con poco dinero a través de fondos de inversión

Ya has visto que para comprar acciones no necesitas grandes cantidades de dinero. Sin embargo, si el dinero que quieres invertir no es muy alto, no te recomiendo esta operativa por los dos motivos que habrás deducido al leer el apartado anterior:

  • Algunas empresas cotizan a precios bastante elevados.
  • Las comisiones pueden hacer que tu compra no sea demasiado eficiente.

Si quieres empezar en el mundo de la bolsa con poco dinero, es preferible empezar por los fondos de inversión.

Invertir en fondos con poco dinero

La inversión mínima de muchos fondos es realmente baja.

Esto es precisamente lo que yo hice e incluso, hoy en día, los fondos de inversión siguen siendo una parte muy importante de mi cartera.

Con un solo fondo estás comprando participaciones en un gran número de empresas a la vez.

Tu dinero está muy diversificado y eso aporta seguridad a tu cartera.

Fondos de inversión hay de todos los tipos y colores, pero lo bueno es que en muchos de ellos la inversión mínima que te exigen es realmente baja.

Por ejemplo, el fondo Baelo Patrimonio que tanto me gusta, y del que ya te he hablado en varias ocasiones, lo puedes contratar desde tan sólo 1 euro.

Por lo tanto, no hay excusas, con muy poquita cantidad puedes comenzar a invertir y sacarle una rentabilidad a tu dinero.

Mínimo para invertir en bolsa a través de robo advisors

¿Y qué ocurre si quieres tener una cartera gestionada por un robo advisor?

En ese caso, dependerá de los requisitos exigidos por cada plataforma, ya que cada una tiene sus propias condiciones.

De todos modos, ya te anuncio que no estamos hablando de cifras desorbitadas.

En el caso de Indexa Capital, el mínimo inicial para abrir una cartera de inversión es de 3.000 €.

Posteriormente, podrás ir aportando las cantidades que quieras, aunque se quedarán en tu cuenta de efectivo, sin invertir, hasta que acumules al menos 150 €. En ese momento, distribuirán ese dinero entre los fondos de tu cartera en las proporciones que corresponda.

Robo advisors

Los robo advisors también te permiten invertir con pocas cantidades, aunque cada uno tiene sus límites.

Finizens tiene unos requisitos un poco menores, por lo que es algo más accesible. En este caso, la aportación mínima inicial es de 1.000€ y la cantidad a partir de la cual se invierten las siguientes aportaciones es de 300€ por aportación.

En mi opinión, mil euros sería lo mínimo que me plantearía invertir en un robo advisor. Creo que para cantidades inferiores no merece la pena tener una cartera autogestionada.

Si todavía no tienes 1.000 €, pero quieres empezar a invertir, mi consejo sería que no comenzaras por un robo-advisor sino por un fondo de inversión.

Por ejemplo, puedes buscar un fondo indexado al MSCI World, con bajas comisiones, que diversificará tu dinero entre las principales empresas de los países desarrollados. Algunos fondos de este estilo serían el Amundi IS MSCI World AE-C (LU0996182563) o el Vanguard Global Stock Index Fund Investor EUR (IE00B03HCZ61).

Eso sí, antes de contratar cualquier fondo de este tipo fíjate bien en dos cosas:

  • Que tu banco no te cobra comisiones extras de suscripción, custodia, ni nada por el estilo.
  • Que tu banco no te impone unos importes mínimos de suscripción más elevados de lo que estés dispuesto a invertir.

Y si, a pesar de tener menos de 1.000 €, quieres contratar un robo advisor, échale un ojo a MyInvestor, donde puedes invertir en sus carteras musicales desde tan sólo 150 €.

¿Merece la pena invertir pequeñas cantidades?

Si lo que tienes disponible para invertir es pequeña es muy probable que te asalte la duda.

¿Invierto este dinero “que me sobra” o me doy un capricho?

Total, si invirtiendo en bolsa puedo conseguir un 10% de rentabilidad media, ¿tiene sentido invertir 500 €, para ganar 50? Y eso, sin contar la parte que Hacienda va a llevarse antes de llegar a mis manos.

¿Merece la pena invertir pequeñas cantidades?

¿Merece la pena invertir pequeñas cantidades? Yo creo que sí.

Evidentemente, no te vas a hacer rico invirtiendo 500 o 1.000 €. Pero créeme, tampoco lo vas a ser cuando puedas invertir 10.000 €.

Sin embargo, si cada vez que tienes algo de dinero disponible, decides invertirlo, estarás consiguiendo varias cosas:

  • Empezarás a sacarle una rentabilidad. Es cierto que no será mucha, pero todo cuenta. Además cuanto antes empieces, antes comenzará a formarse esa bola de nieve que llamamos interés compuesto y que, aunque al principio sea muy pequeña, verás como poco a poco va cogiendo volumen.
  • Aprenderás por el camino. La práctica te enseña mucho más que una tonelada de libros. Empezar a invertir con poco dinero te permite actuar con la cabeza fría en caso de que tu inversión no vaya todo lo bien que te gustaría. Las pérdidas están más acotadas y, por lo tanto, la ansiedad ante una bajada del mercado es menor.
  • Reduces los riesgos asociados a la volatilidad si vas haciendo pequeñas aportaciones a lo largo del tiempo. En este artículo hablamos sobre los beneficios de invertir poco a poco. Para la mayoría de la gente que está empezando, ésta suele ser la estrategia más recomendable.
  • Lo convertirás en un hábito. Si cada mes destinas una parte de tu dinero a la inversión, aunque sea poca, al cabo del tiempo lo habrás integrado en tu rutina. De ese modo, cuando tus ingresos aumenten podrás destinar un mayor importe, y no te costará demasiado esfuerzo porque lo verás como algo natural.

Ya conoces el dicho de “no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”.

Por lo tanto, si dispones de un dinero para invertir, hazlo cuanto antes. No esperes a tener más cantidad.

Pero recuerda, primero haz tus deberes y controla tus finanzas.

Es decir, antes de nada, crea un colchón de seguridad que te dé tranquilidad, elimina tus deudas (como mucho, quédate con la hipoteca), conoce todos tus gastos fijos y variables para asegurarte de que los tienes cubiertos y, por último, define qué dinero vas a necesitar en el corto plazo y ahorra para ello.

Sólo entonces, coge ese dinero que sabes que no necesitarás en mucho tiempo e inviértelo.

¿En qué?

Eso ya depende de ti.

Te he comentado algunas opciones, pero no son las únicas.

Pero lo importante no es dónde sino por qué.

Pregúntate siempre por qué quieres invertir en algo antes de hacerlo. Y si la respuesta no te convence, no lo hagas.

Así que, tengas poco o mucho dinero para invertir, recuerda: antes de tomar cualquier decisión, fórmate e infórmate.

Ebook - 7 creencias erróneas que te hacen perder dinero

¿Todavía te da miedo invertir?

Suscríbete a mi newsletter y llévate mi ebook totalmente gratis.

¡Aprende a sacarle partido a tus ahorros desde hoy mismo!